top of page

Tendencias y desafíos del crimen organizado en Latinoamérica



La economía latinoamericana tuvo un crecimiento inusitado durante la primera década del siglo XXI. Ello se produjo básicamente a partir del desarrollo de ciertos enclaves productivos, comerciales y de servicios, valiéndose de la existencia de mercados legales e ilegales. Algunos de ellos han sido los dedicados a la producción, comercialización y consumo de drogas prohibidas, de armas, de autopartes de vehículos robados o de mercancías en tránsito, y también a la provisión y uso de servicios sexuales o de mano de obra laboral explotada.


Actualmente, en la región latinoamericana, el narcotráfico, el trá􀏐ico ilegal de armas, el robo de vehículos y de mercancías, el contrabando, la trata de personas con 􀏐ines de explotación sexual, laboral o de cualquier otra índole constituyen actividades criminales que con􀏐iguran negocios económicos de amplísima expansión y rentabilidad. Los grupos y redes delictivas dedicados a estas labores se han diversi􀏐icado y han adquirido ribetes de alta complejidad y dinamismo.


En los países de la región, pocas actividades económicas han crecido y se han desarrollado tanto como aquellas llevadas a cabo por el crimen organizado. Ello constituye un embate considerable a la gobernabilidad democrática de la región, ya que, entre otras secuelas, el “poder disgregativo” de esos negocios coarta y hasta destruye la capacidad reguladora de los Estados, mina las capacidades de los gobiernos democráticos y afecta el desarrollo de las economías locales.


Todo esto plantea nuevos interrogantes y desa􀏐íos para la región en materia de seguridad pública. La complejidad de la problemática de la criminalidad organizada impone la necesidad de desarrollar algunas notas conceptuales acerca del fenómeno, dar cuenta de su diversidad y plantear los desa􀏐íos que representa para la región.



Índice


Introducción


1. Qué es el crimen organizado.


1.1. Características.


1.2. Fases.


1.3. Crimen organizado y lavado de activos.


1.4. Crimen organizado y terrorismo.


2. El crimen organizado y los mercados ilegales en Latinoamérica.


3. El crimen organizado y la gobernabilidad democrática.


4. Visiones homogeneizantes del crimen organizado en Latinoamérica.


5. Las tendencias en Latinoamérica.


6. Las condiciones estructurales en Latinoamérica.


7. Los matices en el Cono Sur.


8. Vacíos institucionales y desafíos.


Referencias bibliográficas.


SAIN, Marcelo Fabián y RODRÍGUEZ GAMES, Nicolás, Tendencias y desafíos del crimen organizado en Latinoamérica, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Colección "Gobierno y Seguridad", Documento de Trabajo Nº 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.


Link: http://umet.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/38/2016/02/Libro-completo-Sain-Rodr%C3%ADguez-Games.pdf

ÚLTIMOS POST

bottom of page