top of page

Seguridad y gobiernos locales en Argentina



Los municipios argentinos han asumido “de hecho” un nuevo rol en materia de seguridad pública, más allá de sus competencias formales: son destinatarios de demanda social por seguridad, han incrementado sus presupuestos y tienen iniciativas e intervenciones en este sector de políticas impensadas hace una década.


Numerosos municipios argentinos han creado áreas especí􀏐icas de seguridad, han decidido dar apuntalamiento f􀏐inanciero y logístico a la policía provincial o han instalado gran cantidad de cámaras de videovigilancia. Algunos han ido más allá y diseñaron dispositivos de patrullaje municipal, crearon observatorios de seguridad y promovieron intervenciones de prevención social de la violencia. Unos pocos, incluso, han impulsado y sostenido, aunque sin éxito, la propuesta de crear una policía exclusivamente municipal, desplazando a la policía provincial de las tareas preventivas en sus distritos. Así, este contexto está lejos de aquel donde había margen político para que un intendente respondiera al reclamo de sus vecinos sosteniendo que “esto es competencia provincial”.


El presente documento de trabajo compila tres artículos que dan cuenta de diferentes aspectos del este proceso de municipalización de la gestión de la seguridad pública en nuestro país.





Índice:


Prólogo

Gobiernos locales y seguridad pública, por Nicolás Rodríguez Games

1. Tipos de municipios en Argentina.

2. Contextualización de una relación incipiente (entre los gobiernos locales y la seguridad pública en Argentina).

3. Competencias de los municipios en Argentina en materia de seguridad.

4. Tipos de respuestas a los problemas y modelo de gestión predominante

5. Tendencias más recientes.

6. Desa􀏐íos para los gobiernos locales.

Conclusión.

Referencias bibliográficas.

Seguridad y municipio: la dinámica de los problemas, las políticas y las capacidades locales, por Santiago Fernández.

Introducción.

A. Los problemas y sus “responsables”.

1. La inseguridad es la principal problemática percibida.

2. El gobierno local es percibido como el principal responsable.

3. Los niveles de victimización son altos, aumentan con el tamaño de las ciudades y se han incrementado en los últimos años.

4. Aumentó la percepción de inseguridad.

B. Las políticas.

1. Creación y jerarquizaron de dependencias de seguridad municipales.

2. Predominio de abordajes situacionales-ambientales, inequidad territorial y con􀏐lictividades menores.

3. Intervenciones sociales más que prevención social y problemas de coordinación.

C. Las capacidades institucionales.

1. La baja capacidad institucional en su dimensión administrativa.

2. Baja capacidad institucional en su dimensión política.

Conclusión. La dinámica de los problemas, las políticas y las capacidades.

Referencias bibliográficas.

La municipalización policial en la provincia de Buenos Aires, por Marcelo Fabián Sain.

1. Nuevas problemáticas locales.

2. Deficiencias institucionales.

2.1. Municipios.

2.2. Policía.

3. Fortalecimiento del gobierno local de la seguridad pública.

4. La creación de policías municipales.

5. Nuevas policías de la democracia.

5.1. Misiones y funciones.

5.2. Organización y conducción policial.

5.3. Régimen profesional.

5.4. Conformación orgánica.

6. Conclusión.


RODRÍGUEZ GAMES, Nicolás, FERNÁNDEZ, Santiago y SAIN, Marcelo Fabián, Seguridad y gobierno locales en Argentina, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Colección "Gobierno y Seguridad", Documento de Trabajo Nº 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2016.


Link: http://umet.edu.ar/nucleo-de-estudios-de-gobierno-y-seguridad-negys/wp-content/uploads/sites/24/2016/02/Serie-Documentos-de-Trabajo-Nro-3.pdf



ÚLTIMOS POST

bottom of page