top of page

¿Los militares vienen marchando?: las Fuerzas Armadas y la "guerra contra las drogas" en A


Entre 1983 y 1992, en Argentina se establecieron las bases jurídicas e institucionales de la defensa nacional y la seguridad interior y, en su marco, se excluyeron a las Fuerzas Armadas del ámbito de la seguridad interna, salvo en situaciones excepcionalísimas claramente establecidas en esos plexos normativos. Ello fue el resultado de un largo y trabajoso consenso político interpartidario amasado desde la propia reinstauración de la democracia, concretada en 1983. Sin embargo, desde entonces, hubo permanentes intentos de parte de dirigentes, militares e intelectuales a favor de habilitar a las Fuerzas Armadas en labores inscritas en la seguridad interior y en particular, más recientemente, para involucrarlas en la denominada “guerra contra las drogas”


La primera etapa de este singular proceso de “militarización” se llevó a cabo durante la última administración presidencial de Cristina Fernández (2007-2011 y 2011-2015) y, bajo la conducción del teniente general César Milani, jefe del Ejército Argentino, conllevó la intervención de esta fuerza en labores de patrullamiento y vigilancia en la frontera norte del país para conjurar el narcotráfico, pese a la prohibición legal existente al respecto. La segunda etapa se inició con la llegada de Mauricio Macri (2015-2019) a la Presidencia de la Nación, a partir de la cual inicialmente se habilitó la intervención de la Fuerza Aérea en la vigilancia aeroespacial del país y la eventual conjuración de vuelos irregulares en la jurisdicción nacional, y se emprendieron un conjunto de iniciativas y alocuciones tendientes a autorizar el involucramiento militar en labores de seguridad interior. Más tarde, se llevó a cabo un cambio normativo específico mediante el cual se habilitó reglamentariamente la intervención militar en asuntos de seguridad interior.



Indice.


Introducción


Primera parte "Consensos básicos y contrapuntos"


Capítulo 1. Consenso básico sobre defensa y seguridad (1983-1992)


Capítulo 2. Vaivenes y polifonía (1992-2003)

1. Los militares y las “nuevas amenazas”

2. Los militares y el terrorismo


Capítulo 3. Néstor Kirchner: el fin de la ambigüedad (2003-2007)

1. Cesarismo y proyecto político con objetivos económicos

2. Depuración y mando presidencial

3. La desmilitarización: nueva policía y Decreto N° 727/06


Capítulo 4. Cristina Fernández: la vuelta del ejército a la seguridad interior (2007-2015)

1. Cesarismo con perfume de mujer

2. Fuerzas Armadas para la defensa nacional

3. Un entorno nocivo: la creciente ascendencia del general Milani

4. El Ejército y la “lucha contra el narcotráfico”

5. La militarización tiene consenso político


Capítulo 5. Mauricio Macri: la pulsión militarizante (2013-2017)

1. La “CEOcracia” impone una nueva visión

2. “Derrotar al narcotráfico”, el eslogan

3. Narcotráfico y emergencia en seguridad: Decreto N° 228/16

4. La defensa nacional a la deriva

5. Bullrich, la uniformada

6. Estados Unidos siempre está

7. La defensa es cara: el ajuste de la derecha

8. La habilitación militarista: el Decreto N° 683/18


Segunda parte "¿Militarización de la seguridad interna?"


Capítulo 6. La “tesis de la disponibilidad”

1. La defección de la política

2. La disponibilidad como oportunidad


Capítulo 7. ¿Militares haciendo de policías?

1. Estados Unidos y el predominio de la DEA

2. Coqueteo macrista y militarización gestual

3. Narcotráfico subordinado al Estado

4. ¿De qué se trata “hacer” seguridad interior?


Capítulo 8. ¿Fuerzas Armadas o Guardia Nacional?


Referencias bibliográficas




SAIN, Marcelo Fabián, ¿Los militares vienen marchando? Las Fuerzas Armadas y la “guerra contra las drogas” en Argentina (2011-2018), Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Colección “Gobierno y Seguridad”, Documento de Trabajo Nº 10, Buenos Aires, octubre de 2019.



Link: Los militares vienen marchando?: las Fuerzas Armadas y la guerra contra las drogas en Argentina: 2011-2018


ÚLTIMOS POST

bottom of page