top of page

Homicidios en la provincia de Santa Fe, Informe de actualización mensual (enero-agosto 2020)



El presente informe tiene como objetivo permitir una aproximación a la configuración de uno de los principales indicadores de violencia altamente lesiva entre enero y agosto del año 2020 en la provincia de Santa Fe en general y en los departamentos La Capital y Rosario en particular. Se trata de mostrar comparativamente algunos datos preliminares que permiten analizar la situación actual, fundamentalmente en relación con períodos anteriores.


Asimismo, se incorporará un análisis cuantitativo específico de determinadas variables a partir del cual se profundizará la descripción de los episodios registrados en los primeros ocho meses del año. La información aquí presentada surge de una combinación de fuentes judiciales y policiales, lo que mejora su calidad. No obstante, la proximidad entre la elaboración del informe y los hechos que se describen en él obliga a producir lecturas e interpretaciones cautelosas, dado que la dinámica de las investigaciones, los aportes de nuevas fuentes y la profundización de los procesos de triangulación pueden generar variaciones y diferencias en relación con futuras publicaciones.


Las principales conclusiones a los que el informe arriba son los siguientes:


  • El número de homicidios registrado en la provincia de Santa Fe entre enero y agosto del año 2020 resulta más elevado que en iguales período de 2017, 2018 y 2019. No obstante, es bastante más bajo que los observados en los primeros ocho meses de los años 2014, 2015 y 2016. En el departamento La Capital la cantidad es apenas superior a la registrada en 2019, más alta que en 2017 y 2018 y se coloca muy por debajo de 2014, 2015 y 2016. En Rosario, por su parte, se contabilizan más homicidios que en igual período de 2019 pero la cifra no alcanza a las de 2018 o 2016. El número está bien por arriba del obtenido para 2017 y muy por debajo de los de 2014 y 2015.


  • Para intentar un abordaje alternativo al de los años calendarios, se analiza la acumulación de casos realizando cortes en períodos de 12 meses. A nivel provincial, entre septiembre de 2019 y agosto de 2020 la cantidad fue menos elevada que la de los dos cortes anteriores y casi idéntica a la del período junio 2019 - mayo 2020. En La Capital, se sostiene una tendencia a la desaceleración más acentuada. En Rosario, finalmente, el número fue más bajo que el del último corte pero superior al contabilizado para julio 2019 - junio 2020.


  • En cuanto a la evolución mensual, a nivel provincial en agosto de 2020 se visualiza un quiebre en la tendencia creciente de los tres períodos previos, luego de un abril que presentó cifras muy contenidas. El número se mantiene muy por debajo de los observados para el primer trimestre del año. El panorama en el departamento Rosario es muy similar. En el departamento La Capital, en cambio, se registra un segundo incremento sucesivo en la cantidad mensual de homicidios, superando incluso la cifra de mayo.


  • En dos terceras partes de los homicidios cometidos en la provincia en los primeros ocho meses de este año se emplearon armas de fuego. Esta proporción es un poco más baja que las registradas en 2014, 2015 y 2016 y muy parecida a las de 2017, 2018 y 2019. El porcentaje de personas que murieron como resultado de la utilización de armas blancas es comparativamente elevado, alcanzando a casi a dos de cada diez. En el departamento La Capital, por su parte, siete de cada diez personas murieron debido al uso de armas de fuego -un valor similar a los de 2018 y 2019, superior al de 2017 e inferior a los de 34 2014, 2015 y 2016. En Rosario, finalmente, encontramos una mayor presencia de armas de fuego en 2020 -en tres de cada cuatro casos se emplearon estos medios. Se mantiene así una tendencia a una difusión relativa mayor de las muertes por armas de fuego en Rosario en comparación con La Capital que comenzó en 2017. En 2016 las proporciones de homicidios con estos medios habían sido semejantes en los dos departamentos más poblados de la provincia; en 2014 y 2015 fueron superiores en La Capital.


  • En toda la provincia de Santa Fe, aproximadamente el 15% de las personas muertas en los primeros ocho meses de 2020 fueron mujeres. En dos de cada tres de los casos de víctimas mujeres se detectaron en principio elementos de violencia de género. La proporción de víctimas mujeres sobre el total es apenas inferior a la provincial en el departamento Rosario, mientras que en La Capital el porcentaje es más bajo aún.


  • En cuanto a las edades de las víctimas, en los tres recortes territoriales las mayores acumulaciones se dan entre los 20 y los 24 años y entre los 25 y los 29 años. Tanto a nivel provincial como en Rosario las proporciones en estos dos grupos de edad son similares, mientras que en La Capital se observa una concentración un poco mayor entre los 20 y los 24 años.


  • Por otro lado, dos de cada tres de las víctimas de homicidios registradas en la provincia en este período de 2020 murieron por hechos que tuvieron lugar en la vía pública. En La Capital el porcentaje de homicidios en las calles es superior -llega a tres de cada cuatro personas. En este territorio se destaca la elevada porción de muertes que tuvieron lugar en la Unidad Penitenciaria de Las Flores. En Rosario, por su parte, la proporción de homicidios en la vía pública es aún mayor: llega a ocho de cada diez.


  • En relación con los días de la semana, en los primeros ocho meses de 2020 se observa que los sábados y domingos se produjeron un tercio de los homicidios registrados en la provincia de Santa Fe. Esta proporción es más baja que las obtenidas años anteriores. Un escenario similar se observa para los departamentos La Capital y Rosario.


  • Un dato importante que se releva a nivel de la provincia de Santa Fe tiene que ver con la cantidad de víctimas de homicidios que resultan de usos de la fuerza por parte de miembros de fuerzas de seguridad. Durante los primeros ocho meses del año 2020 se registraron ocho casos, un número que supera a los observados para el mismo período de 2017, 2018 y 2019 pero que no alcanza a las cifras registradas entre enero y agosto de los primeros años de la serie.


  • Por otra parte, en los primeros ocho meses de 2020 en la provincia de Santa Fe seis de cada diez homicidios se produjeron en horarios que pueden ser definidos como nocturnos (entre las 19 hs. y las 6 hs.). Esa proporción es un poco 35 más baja en el departamento La Capital. En cambio, en Rosario este porcentaje se aproxima a siete de cada diez casos.


  • En cuanto a las motivaciones y contextos de los homicidios, se observan algunas diferencias interesantes si el recorte se hace acumulando a toda la provincia o se segmentan los departamentos de La Capital y Rosario. A nivel provincial, las proporciones de muertes generadas en contextos de conflictividades interpersonales y de organizaciones criminales y/o economías ilegales son casi idénticas (en torno a valores que apenas superan la tercera parte de los casos). Las muertes en contextos de robo, por su parte, no llegan al 5%. En La Capital, en cambio, más de cuatro de cada diez de los homicidios obedecen en principio a conflictos interpersonales, mientras que un tercio de ellos se inscriben en el marco de organizaciones criminales y/o economías ilegales y hubo un solo caso en ocasión de robo. En Rosario, por el contrario, la distribución de homicidios en las dos principales categorías es prácticamente inversa a la de La Capital: casi la mitad de las muertes se dio en el marco de organizaciones criminales y/o economías ilegales y un cuarto en conflictos interpersonales. La porción de homicidios en robos en este último territorio es semejante a la provincial.


  • • También se observa una singularidad en el departamento Rosario en torno al indicador con el que se busca determinar aproximadamente la espontaneidad o la planificación (aunque sea mínima) del evento homicida. En Rosario, el elemento de previsión apareció en dos terceras partes de los casos, y en La Capital y a nivel de la provincia como un todo esta variable se visualiza en poco más de la mitad de ellos.


  • Asimismo, la existencia de un mandato o pacto previo para las agresiones homicidas, que implica que el/la presunto/a autor/a de los hechos no sería el/la principal interesado/a en que suceda sino que actuaría por encargo de otra persona, también tiene una mayor presencia en Rosario (rondando el 20% de los casos) que a nivel provincial (casi un 15%) y de La Capital (menos del 5%).


  • Finalmente, en relación a si la víctima del homicidio era o no la destinataria directa del ataque o si murió como consecuencia de una agresión que buscaba la muerte de otra persona, en el departamento La Capital se observa que en más de uno de cada diez casos el/la fallecido/a no era destinatario/a principal de los ataques, alrededor de cinco puntos porcentuales por encima del departamento Rosario o la provincia de Santa Fe en su conjunto.



Homicidios_en_la_provincia_de_Santa_Fe,_
.
Download • 2.14MB


ÚLTIMOS POST

bottom of page